Vistas a la página totales

martes, 11 de noviembre de 2014

Evaluación sumativa y formativa de la escritura en primaria.

La expresión escrita en alumnos de primaria


Algunas recomendaciones relativas a las evaluaciones formativa y sumativa de la escritura (Camps y Ribas, 2000; Camps y Castelló, 1996; Díaz Barriga y Hernández, 2002). 


1.- Se recomienda que se enfoque en evaluar diversos aspectos que se llevan a cabo mientras sus a- lumnos escriben, haciendo un seguimiento tanto de  las fases de la escritura (planificación, produc- ción y revisión) como de sus funciones (qué decir, a quién decirlo, con qué finalidad). En este senti- do, se sugiere ir conformando un portafolio que le facilite acumular los trabajos  elaborados por los alumnos para valorarlos de forma continua y evaluar sus avances.

2.- Cuando evalúe la escritura no sólo enfatice los puntos negativos, sino también, y quizá en mayor medida, los aspectos positivos que observe. Como profesional de la educación usted tiene la respon- sabilidad  de  reconocer y alentar los logros de  los alumnos y,  además,  de darles recomendaciones claras y precisas sobre cómo mejorar sus textos. Es muy importante que las correcciones que realice cuando revise un texto se basen en el texto de sus alumnos y no en el que usted escribiría.

3.- Otro aspecto muy significativo es que las correcciones que realice se funden  en  lo que sus alum- nos son capaces de comprender de acuerdo con su competencia. En otras palabras, si las correcciones son demasiado complejas,  no  tendrán sentido para  sus alumnos, por lo que posiblemente no las lle- ven a cabo adecuadamente.

Para realizar una evaluación sumativa de la escritura se sugiere el uso de técnicas formales como las rúbricas. Estos instrumentos son guías de puntaje que permiten describir el grado en el que un alumno está ejecutando un proceso  o un producto. También puede utilizar las  listas de verificación, que son instrumentos diseñados para estimar la presencia o ausencia de una serie de características o atributos relevantes en  la ejecución.  Para apoyar este proceso, en  la siguiente sección  se incluyen  diferentes listas  de verificación  y rúbricas, que usted puede adaptar a  las características de  sus alumnos y a su
contexto, para que sean pertinentes a sus necesidades de evaluación.


La expresión escrita en alumnos de primaria
Colección: Materiales para apoyar la práctica educativa
INSTITUTO NACIONAL PARA LA
EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Primera edición, 2008

miércoles, 21 de septiembre de 2011

21 de septiembre día internacional de la paz

dia internacional de la paz

Fracasa federalismo educativo en México y avanza extrema pobreza

El Sol de Tijuana
22 de septiembre de 2011

por Sonia García Ochoa

Tijuana.- Los problemas de la educación los generan las malas políticas aplicadas y el desvío de los recursos que debieran ser destinados a una causa noble orientada hacia un futuro mejor, afirmó Rogelio Alejandro Gudiño Valenzuela, dirigente de la sección 2 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en Baja California.

El llamado federalismo educativo no ha dado los resultados esperados en beneficio de la educación y sólo ha propiciado mayor corrupción, subejercicios presupuestales y desviación de recursos hacia otros programas, cualquiera, menos al educativo, como lo declaró a nivel nacional Elba Esther Gordillo Morales, titular del CEN del SNTE.

Gudiño Valenzuela expuso estar de acuerdo con la opinión de Gordillo Morales, quien aseguró que la pobreza sigue aumentando a pesar de que durante muchas décadas se han invertido cuantiosos recursos para abatirla; esto demuestra que las estrategias elegidas no fueron las más efectivas.

Asimismo, que no se haya logrado el objetivo durante tanto tiempo indica que las instituciones encargadas de aplicar las políticas en contra de la pobreza se han resistido a revisar y modificar la manifiesta ruta fallida. "Resulta claro que dicha resistencia radica en la construcción de intereses político-económicos, algunos legítimos y otros no tanto".

Se advierte que los problemas que presenta actualmente la educación a lo largo y ancho del país se deben más que nada a que se han perdido de vista los objetivos, definiciones y políticas educativas.

La educación básica es maniatada pero las autoridades no han decidido poner el dinero detrás de las palabras para alcanzar los niveles en la educación que los tiempos demandan, dijo Gudiño Valenzuela.

Los viejos problemas educativos siguen vigentes, con el surgimiento de fenómenos aberrantes. Hay más de 20 millones de jóvenes mexicanos catalogados como ninis -sin empleo ni matrícula escolar- lo que debe obligar a replantear el futuro de las instituciones nacionales desde otra perspectiva o seguiremos en la mediocridad institucional, concretó Gudiño Valenzuela.