Vistas a la página totales

miércoles, 21 de septiembre de 2011

21 de septiembre día internacional de la paz

dia internacional de la paz

Fracasa federalismo educativo en México y avanza extrema pobreza

El Sol de Tijuana
22 de septiembre de 2011

por Sonia García Ochoa

Tijuana.- Los problemas de la educación los generan las malas políticas aplicadas y el desvío de los recursos que debieran ser destinados a una causa noble orientada hacia un futuro mejor, afirmó Rogelio Alejandro Gudiño Valenzuela, dirigente de la sección 2 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en Baja California.

El llamado federalismo educativo no ha dado los resultados esperados en beneficio de la educación y sólo ha propiciado mayor corrupción, subejercicios presupuestales y desviación de recursos hacia otros programas, cualquiera, menos al educativo, como lo declaró a nivel nacional Elba Esther Gordillo Morales, titular del CEN del SNTE.

Gudiño Valenzuela expuso estar de acuerdo con la opinión de Gordillo Morales, quien aseguró que la pobreza sigue aumentando a pesar de que durante muchas décadas se han invertido cuantiosos recursos para abatirla; esto demuestra que las estrategias elegidas no fueron las más efectivas.

Asimismo, que no se haya logrado el objetivo durante tanto tiempo indica que las instituciones encargadas de aplicar las políticas en contra de la pobreza se han resistido a revisar y modificar la manifiesta ruta fallida. "Resulta claro que dicha resistencia radica en la construcción de intereses político-económicos, algunos legítimos y otros no tanto".

Se advierte que los problemas que presenta actualmente la educación a lo largo y ancho del país se deben más que nada a que se han perdido de vista los objetivos, definiciones y políticas educativas.

La educación básica es maniatada pero las autoridades no han decidido poner el dinero detrás de las palabras para alcanzar los niveles en la educación que los tiempos demandan, dijo Gudiño Valenzuela.

Los viejos problemas educativos siguen vigentes, con el surgimiento de fenómenos aberrantes. Hay más de 20 millones de jóvenes mexicanos catalogados como ninis -sin empleo ni matrícula escolar- lo que debe obligar a replantear el futuro de las instituciones nacionales desde otra perspectiva o seguiremos en la mediocridad institucional, concretó Gudiño Valenzuela.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Sabias que???



DÍA DEL LIBRO
El 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro pues ese día en 1616 fallecieron los dos escritores más grandes de todos los tiempos:  Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare.



8 de Septiembre: Día Internacional de la Alfabetización


Desde que en 1967 la ONU y la UNESCO decidieran que el 8 de Septiembre se celebraría el Día Internacional de la Alfabetización, se han realizado muchos progresos realizados en gran cantidad de países para que la población aprenda a leer y escribir.
Sin embargo, todavía hoy, existen en el mundo 880 millones de adultos que no saben leer ni escribir, de los cuales dos terceras partes son mujeres. De los más de 120 millones de niños que se ven privados de educación básica, las dos terceras partes son niñas.

La alfabetización, una inversión imprescindible

La alfabetización y la educación son cimientos sobre los que se puede construir un mundo mejor. Las personas que saben leer y escribir están más capacitadas para elegir y llevar una vida más plena. Son personas más libres, trabajadores más productivos e individuos menos expuestos a la miseria y con mayor facilidad para adaptarse a nuevas circunstancias. El desarrollo económico, el progreso social y la libertad de los seres humanos dependen del establecimiento de un nivel básico de alfabetización en todos los países del mundo.
Uno de los grandes desafíos que permanecen es la alfabetización de las mujeres, marginadas históricamente del acceso a estos conocimientos. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que la inversión en la educación de las niñas y la consiguiente capacitación de las mujeres se traducen directamente en una mejor nutrición, salud y rendimiento económico para sus familias, sus comunidades y, por último, para sus países. De hecho, resulta más eficaz incluso que la inversión en educación masculina.

¿Basta con saber leer y escribir?

Se habla de alfabetización básica cuando una persona sabe leer y escribir y las reglas elementales del cálculo. Según la UNESCO una persona es analfabeta cuando ’no puede leer ni escribir una breve frase sobre su vida cotidiana’. Sin embargo a las cifras mencionadas al principio se unen centenares de millones de ’analfabetos funcionales’, es decir, personas que saben leer y escribir una frase sencilla pero que no van más allá de eso. Por ejemplo, que no saben rellenar un formulario, interpretar un artículo de un periódico o usar los números en la vida cotidiana (rellenar un cheque).
El logro de la alfabetización básica en una sociedad es un objetivo importante; pero es la alfabetización funcional la que permite a los individuos desarrollar un papel importante en la vida social y económica de esa sociedad. ¿Qué ocurrirá ahora con los que no aprendan a manejar un ordenador? ¿Será un impedimento para su desarrollo?
Quizás la definición más acertada de la alfabetización sea la del pedagogo brasileño Paulo Freire: ’La alfabetización es más, mucho más que leer y escribir. Es la habilidad de leer el mundo, es la habilidad de continuar aprendiendo y es la llave de la puerta del conocimiento’. Por eso no se deben detener los esfuerzos de los Gobiernos y la cooperación internacional en este sentido. Y este es un buen día para recordarlo.

Objetivo del Milenio

El segundo Objetivo de los 10 Objetivos del Milenio se propone lograr la enseñanza primaria universal para el año 2015.

Sin educación, no podemos ver más allá de nosotros mismos y nuestro estrecho entorno y comprender la realidad de la interdependencia mundial. Sin educación, no podemos comprender cómo las personas de otras razas y religiones comparten nuestros mismos sueños y esperanzas. Sin educación, no podemos reconocer la universalidad de los objetivos y las aspiraciones humanos


Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas

Aunque en buena parte del mundo ha aumentado la tasa de escolarización de niñas y niños deben redoblarse los esfuerzos si se quiere alcanzar el objetivo de una plena escolarización universal.
A escala de comunidad, de país, la falta de formación básica impide la cualificación profesional de la ciudadanía, minando la estructura económica y social e imposibilitando la salida de la pobreza.
Un sistema democrático tampoco se puede consolidar con un porcentaje importante de la población analfabeta y que por tanto no puede ejercer sus derechos.
Las niñas tienen más dificultades para acceder a la educación y continuar con los estudios ya que a menudo se las hace responsables del cuidado de la familia en edades muy tempranas.
La baja matriculación y el abandono temprano escolar están muy relacionados con la pobreza. Su erradicación depende en buena medida de lograr una educación básica para todos y de aumentar más los esfuerzos en la escolarización de las niñas que tienen mayores índices de exclusión y de abandono de los estudios.
El analfabetismo es una consecuencia directa de la no escolarización, y supone, con todas sus secuelas -por ejemplo: no poder calcular los precios, no entender prospectos de medicamentos, no entender ni los letreros del transporte...-, una barrera enorme para salir de la pobreza.
La campaña internacional “Educación para Todos” desarrollada por UNESCO trata de concienciar y dar respuesta a las necesidades educativas urgentes que tienen los países menos desarrollados. Trata de comprometer a los gobiernos en la aplicación de programas en sus países y en el desarrollo de programas de cooperación internacional con el objetivo de alcanar el Objetivo 2 del Milenio: la universalización de la enseñanza primaria en el año 2015.

martes, 6 de septiembre de 2011

Niños y adolescentes deportados enfrentan futuro incierto

El Sol de Tijuana
7 de septiembre de 2011

por Sonia García Ochoa

Tijuana.- Los niños y adolescentes que en el último registro del 2011 fueron mil 30 deportados de Estados Unidos a Baja California, en su mayoría tienen un futuro incierto, ya que son enviados a sus lugares de origen al no contar con sus padres al momento de ser detenidos y entregados por la autoridad migratoria del vecino país a suelo mexicano.

Sólo tienen acceso a la educación aquellos que sus padres provenientes de diferentes países solicitan ingreso de sus hijos al Sistema Educativo Estatal, institución que del 2005 al 2011, a más de 14 mil menores ha apoyado, dijo Yara Amparo López López, coordinadora en Baja California del Programa Binacional de Educación al Migrante.

En entrevista, informó que se ha incrementado la demanda de espacios educativos para hijos de padres deportados, quienes solicitan en cada ciclo escolar el ingreso a preescolar, primaria y secundaria, de niños menores de 15 años de edad.

López López reconoció que no obstante de que la mayoría de los menores deportados de Estados Unidos a Baja California son de 15 a 17 años de edad, "no se sabe si siguen estudiando, si están en mejores condiciones de vida o delinquen, ya que por ser detenidos y entregados por las autoridades migratorias estadounidenses a las mexicanas, en calidad de solos y sin familia, son enviados a sus lugares de origen".

Para el Sistema Educativo Estatal esos chicos sin familia en Baja California no son candidatos para ingresar a la enseñanza básica, por lo que se les ubica en sus ciudades de origen, , expuso la entrevistada.

La coordinadora en Baja California del Programa Binacional de Educación al Migrante que se creó en 1996, comentó que en el último registro del 2011 del Instituto Nacional de Migración, fueron deportados en calidad de solos y sin familia 850 menores de 15 a 17 años de edad; asimismo unos 180 en edades de 12 a 15 años y en iguales circunstancias.

Yara Amparo López López dijo que en las escuelas de los cinco municipios se ha colocado a más de 14 mil menores de edad en el sistema de educación básica en los últimos seis años, pero todos con el soporte de sus padres deportados quienes buscaron un lugar en las aulas.

Anotó que los deportados tanto de menores solos como de los padres y sus hijos, provienen de diferentes países, aunque la mayoría de Estados Unidos.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Los Niños Heroes (Amado Nervo) Poesía

Los Niños Heroes





Los otros eran fuertes, pero nosotros no teniamos mas fuerza 



que nuestro corazón.

Vinieron al Alcazar, los fuertes a asaltar ahi no hay mas que 



niños quien lo defendera?

Los niños lo defienden ,mas ay! tan pocos son y luchan con 



millares y van cayendo en flor.

Sus labios juveniles sonrien al morir, que importa partir joven 



cuando se parte así.


Envueltos en la santa bandera tricolor deplomanse graciosos 



como un antiguo Dios.

Divinos heroes niños,la patria es inmortal y en ella vuestros 



nombres por siempre viviran.








Los Niños Héroes


Los nombres de los seis niños héroes y que hasta la fecha en la ceremonia de homenaje a su acción patriótica se les pasa lista como vivos, poniéndose en las listas del Colegio Militar la nota de Muerto en defensa de la Patria son:
  • Juan de la Barrera
  • Juan Escutia
  • Francisco Márquez
  • Agustín Melgar
  • Fernando Montes de Oca y
  • Vicente Suárez Ferrer
Este homenaje se celebra en la casi totalidad de las escuelas oficiales de México en el nivel básico (preescolar, primaria y secundaria.), para recordar y resaltar que no importa la edad sino la entereza, decisión y lealtad para amar a tu país y defenderlo.

El 16 de septiembre de 1810, el cura Miguel Hidalgo suena las campanas en el pueblo de Dolores para iniciar la gesta de Independencia de México. Ante este hecho histórico se presenta el siguiente poema.


16 de septiembre
Todas las campanas,
todas levantadas,
como mil trompetas,
como mil gargantas,
como mil estrellas
en la voz despierta,
todas juntas, todas,
en un grito ardido,
en una torreta de almas,
agitando todas,
todas las campanas.
Como un mar de ellas,
bajo un sol de hierba,
sobre el surco en casa,
en la hacienda y plaza.
¡Todas las campanas!
¡Todas, todas ellas,
suenen la batalla!
Como mil cenzontles,
como mil gorriones,
como mil soldados
en los litorales,
como mil guerreros
desde los maizales,
como mil timbales
para las señales.
¡Toquen, toquen, toquen,
todas las campanas!
¡Todas las que agiten!
¡Todas, todas ellas!
Que la mar les oiga,
que el maíz les prenda,
que del campo nazcan
todas acuerpadas,
cada una de ellas
azuzando brasas.
¡Todas las campanas!
¡Todas, todas ellas!
Juntas como hebras,
como fibras todas,
como mil amarras
de metal forjadas.
Que la tierra hierva,
que la tierra aclame,
que la tierra nombre:
¡todas, todas, todas,
todas las campanas!
¡Todas juntas ellas!
¡Todas como fieras!
Como fiel guerreras.
Todas y sonoras,
como un mar de almas
liberando marchas.

Salvador Pliego

Reflexión para el docente

Visiten...

http://www.wix.com/egiadansp/edukre

Visión 2030: Felipe Calderón

La educación media superior registra una 
elevada absorción de los jóvenes 
egresados de educación secundaria 
(superior al 95%), por lo que en ocasiones 
este nivel educativo no es capaz de 
retener a los jóvenes que ingresan en ella. 
Para revertir estas tendencias, los 
esfuerzos se encaminarán hacia:

· Institucionalizar el Sistema Nacional 
d e  Be c a s  Ed u c a t i v a s   c omo   u n  
organismo ciudadano en el que 
confluyan las iniciativas privadas y 
sociales y los programas del gobierno 
para ampliar la cobertura de los apoyos 
a la educación, en particular para la 
enseñanza media superior y así evitar 
la deserción en este nivel.

· Fortalecer la orientación vocacional 
mediante sistemas modernos de 
información que apoyen la correcta 
toma de decisiones por parte de los 
a s p i r a n t e s   a   c u r s a r   e s t u d i o s  
superiores, lo cual repercutirá en 
menores índices de deserción.
 Por lo que se refiere al acceso a la 
educación superior, está limitado por la 
condición socioeconómica, la cual incide 
tanto en la probabilidad de haber 
concluido con éxito las etapas previas de 
formación requeridas, como en el costo de 
oportunidad que significa cursar un 
programa académico. Por ello:

·S e   g e n e r a r á n   m e c a n i s m o s  
redistributivos que favorezcan la 
inversión educativa de estados y 
municipios para reducir la brecha entre 
regiones del país, tanto en lo referente a 
la cobertura, como a la calidad de la 
infraestructura y la educación recibida.

domingo, 4 de septiembre de 2011

Bullying


Promueven el combate oficial al "bullying"


La Voz de la Frontera
4 de septiembre de 2011

Por Gustavo García Rivas

Mexicali, Baja California- La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la XX Legislatura de Baja California aprobó una iniciativa y adición al artículo 35 de la Ley de Educación del Estado con la finalidad de atacar el problema de la violencia verbal y física en los planteles educativos de la entidad que es conocido como "bullying".

El presidente de dicho organismo de trabajo legislativo, profesor Gregorio Carranza Hernández, informó que la iniciativa fue presentada por el diputado panista Ricardo Magaña Mosqueda y especifica la creación de departamentos de apoyo psicológico en escuelas de educación básica, media superior y superior, con la finalidad de atender a los estudiantes.

Dijo que también se abrió la posibilidad de que se involucre a la Comisión de Hacienda y Presupuesto que preside la diputada Rosana Soto Agüero con el fin de que este organismo se involucre en la revisión de las necesidades presupuestarias para este rubro en las escuelas públicas.

Expresó que la sesión de la Comisión que preside fue productiva, ya que también se analizaron diferentes temas, uno de ellos el punto de acuerdo que se votó en sentido favorable propuesto por el diputado Julio Felipe García Muñoz, en donde se exhorta al titular de la Dirección General de Educación Tecnológica y Agropecuaria para que se otorgue la clave al Centro de Bachillerato Tecnológico y Agropecuario 198 que se encuentra en el ejido El Porvenir de Ensenada.

Con esto se pretende beneficiar a cientos de jóvenes de ambos sexos y que puedan ser validados los estudios de los alumnos que cursaron la escuela preparatoria del Valle de Guadalupe.

sábado, 3 de septiembre de 2011

Para saber más!!!

México significa "en el ombligo de la Luna". Del Náhuat "Metztli" (luna) y "xictli" (ombligo).  Los Aztecas lo pronunciaban "Meshico". Los españoles lo escribían "México"  ya que no existía la pronunciación de la "j".  Cuando cambió la grafía de la "x" a la "j" se le empezó a llamar "Méjico" pero se siguió escribiendo "México" lo cual es válido pues la Real Academia de la Lengua permite excepciones para nombres propios.

Un DaTo InTeReSaNtE...



¿ Sabías que el meteorito que se cree provocó la extinción de los dinosaurios se estrelló,  hace 65 millones de años, en lo que actualmente es el pueblo de Chicxulub en la costa de la península de Yucatán?.  El impacto formó un cráter de 180 kilómetros de diámetro  que actualmente está sepultado a 600 metros de profundidad. Fue descubierto en 1981 cuando trabajadores de Pemex hacían perforaciones en busca de yacimientos petroleros, detectando un cambio brusco de la densidad a esa profundidad.
Calendario Escolar SEP 2011 - 2012

Efemérides de Septiembre

4


5
6
7
  • 1998 - Estados Unidos: Nace oficialmente el motor de búsquedaGoogle.
8
9
10
11
  • 1875 - Se inaugura la Academia Mexicana de la Lengua.
  • 1967 - La sonda Surveyor 5 envía desde la superficie de la Luna, resultados de los análisis químicos realizados en el suelo del satélite.
  • 2001 - Ataques terroristas a las Torres Gemelas en Nueva York, al Pentágono en Washington DC y Somerset, Pennsylvania. Más de 3,000 personas fallecen, y el grupo Al Qaeda, encabezado entre otros por Osama Bin Laden es sindicado como autor de dichos ataques.

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)

La globalización tiene una de sus manifestaciones más relevantes en las denominadas Tecnologías de la Información y Comunicación, las cuales han permitido llevar la globalidad al mundo de la comunicación, facilitando la interconexión entre las personas e instituciones a nivel mundial, y eliminando barreras espaciales y temporales. Se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en adelante TIC, al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TIC incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual.
El profesor Julio Cabero (1996b) ha sintetizado las características distintivas de las nuevas tecnologías en los siguientes rasgos: inmaterialidad, interactividad, instantaneidad, innovación, elevados parámetros de calidad de imagen y sonido, digitalización, influencia más sobre los procesos que sobre los productos, automatización, interconexión y diversidad.
A continuación, describiremos brevemente las características más importantes que presentan las TIC en contraposición a las tecnologías de corte más clásico:
  1. Inmaterialidad
  2. Uno de los cambios más importantes en la nueva Sociedad de la Información es la ruptura de las coordenadas espacio-temporales como único marco de actividad humana. Las redes informáticas eliminan la necesidad, que durante muchos años se tenía, de coincidir en el espacio y tiempo para la participación en actividades. Las TIC, en concreto la posibilidad de digitalización, convierten a la información, tradicionalmente sujeta a un medio físico, esto es a todas las condiciones que el medio imponía, en inmaterial. Mediante la digitalización es posible almacenar grandes cantidades de información, en dispositivos físicos de pequeño tamaño (discos, CD, etc.). A su vez los usuarios pueden acceder a información ubicada en dispositivos electrónicos lejanos, que se transmite utilizando las redes de comunicación, de una forma transparente e inmaterial.
    Esta característica, ha venido a definir lo que se ha denominado como "realidad virtual", esto es, realidad no real. Mediante el uso de las TIC se están creando grupos de personas que interactúan según sus propios intereses, conformando comunidades o grupos virtuales. Es posible, que dentro de estos grupos existan personas que no han tenido un trato directo o presencial, pero que interactúan de forma dinámica con estos medios. El uso de las TIC configura el propio proceso de comunicación, puesto que la mediación del artefacto no es un proceso transparente y tiene sus propios condicionantes. De este modo, se crea un espacio mediador denominado genéricamente cibercultura, que viene determinado por las culturas propias de los sujetos que se comunican y por la cultura y normas establecidas por el propio medio de comunicación. Así, las informaciones que son transmitidas por un usuario dependerán de su propio entorno cultural, mientras que el receptor de estas informaciones realizará la interpretación de las mismas en función de su propia experiencia y cultura. En este espacio virtual, pierden importancia los condicionantes físicos y espaciales de los interlocutores, acrecentándose la importancia de los condicionantes culturales.
  3. Instantaneidad
  4. Podemos transmitir la información instantáneamente a lugares muy alejados físicamente, mediante las denominadas "autopistas de la información". Si bien es cierto, que la rapidez de transmisión de la información depende en gran medida de las capacidades de los dispositivos físicos utilizados, cuyas limitaciones ha llevado a definir las autopistas de la información como "carreteras con baches", y que existen los denominados "cuellos de botella" que hacen que la rapidez en la transmisión no alcance los límites deseados. También es cierto que estas tecnologías son actualmente un medio rápido y fiable para obtener información desde cualquier lugar.
    Se han acuñado términos como ciberespaciopara definir el espacio virtual, no real, en el que se sitúa la información, al no asumir las características físicas del objeto utilizado para su almacenamiento, adquiriendo ese grado de inmediatez e inmaterialidad.
  5. Aplicaciones Multimedia

Las aplicaciones o programas multimedia han sido desarrollados como un interface amigable y sencillo de comunicación, para facilitar el acceso a las TIC de todos los usuarios. Las características más importantes de estos entornos son:

ð InteractividadEs posiblemente la característica más significativa. Mientras que las tecnologías más clásicas (TV, radio) permiten una interacción unidireccional, del medio al usuario, esto es de un emisor a una masa de espectadores pasivos, el uso del ordenador interconectado mediante las redes digitales de comunicación, proporciona una comunicación bidireccional (sincrónica y asincrónica), persona a persona y persona a grupo. Se esta produciendo, por tanto, un cambio hacia la comunicación entre personas y grupos que interactúan según sus intereses, conformando lo que se denomina "comunidades virtuales". Así, el correo electrónico permite una comunicación bidireccional entre los dos usuarios en modo asincrónico (no coincidencia temporal), mientras que con los chat nos podemos comunicar con varios usuarios de forma sincrónica (coincidencia temporal). De este modo, mediante las TIC podemos interactuar con otros sujetos alejados de nosotros espacialmente. Pero, además, el medio tecnológico también interactúa con nosotros estableciendo unos parámetros de comunicación propios del sistema. El usuario de TIC es por tanto, un sujeto activo, que envia sus propios mensajes y, lo más importante, toma las decisiones sobre el proceso a seguir: secuencia, ritmo, código, etc.

ð Información multimediaOtra de las características más relevantes, y que mayor incidencia tienen sobre el sistema educativo, es la posibilidad de utilizar las TIC para transmitir información a partir de diferentes medios (texto, imagen, sonido, animaciones, etc.). Por primera vez, en un mismo documento se pueden transmitir informaciones multi-sensoriales, desde un modelo interactivo.


EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA
Ana García-Valcárcel Muñoz-Repiso 
Extracto